Libro y documento
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libro y documento por Autor "Contraloría General de la República"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La Contraloría cuenta su historia(Contraloría General de la República, 2018-02) Contraloría General de la RepúblicaContar una historia implica un inicio, hechos trascendentes y personajes que llevan el relato a través del tiempo, hasta llegar a un final. Esta historia, estimado lector, es distinta, no presenta final, sino una evolución constante. Para ello, la Contraloría ha desarrollado una investigación sobre los sistemas de control en las diferentes épocas de nuestra historia: Incanato, Colonia y República, cuyos procedimientos fueron utilizados en el Perú, como herramienta para controlar y conocer los ingresos, inversiones y procesos administrativos de cada época. Esta historia que hoy se escribe, contribuye a tomar conciencia de la responsabilidad que tiene la Contraloría respecto su gestión fiscalizadora, así como el compromiso con la eficiencia y excelencia de su servicio para el país.Ítem Efectividad de la inversión pública a nivel regional y local durante el período 2009 al 2014(Contraloría General de la República, 2016) Contraloría General de la RepúblicaEl presente Estudio busca ir un poco más allá y estimar el tiempo que tomaría cerrar tal brecha bajo tres escenarios de inversión hipotéticos: un escenario optimista, uno moderado y otro pesimista. Asimismo, el Estudio busca describir y analizar aquellos problemas que típicamente surgen a lo largo del ciclo de inversión, en particular a nivel de los Gobiernos Regionales y Locales, y que afectan las condiciones de vida de los ciudadanos. La Contraloría General de la República presenta este nuevo Estudio que busca brindar información que ayude a entender y dimensionar un problema que ha sido documentado en los informes de control referidos a proyectos de inversión pública ejecutados por Gobiernos Regionales y Locales, así como formular algunas propuestas que contribuyan a una gestión más eficaz de las inversiones a nivel descentralizado.Ítem Marco Conceptual de Control Interno(Contraloría General de la República, 2014-08) Contraloría General de la RepúblicaEste documento busca que los funcionarios y servidores públicos vean al control interno como una herramienta de gestión, orientada a prevenir riesgos y promover la eficiencia, eficacia, transparencia y economía, así como resguardar los recursos del Estado y mitigar irregularidades o actos de corrupción. El control interno debe ser visto y concebido como un proceso integral dentro de la gestión y no como una actividad adicional a las que realiza la entidad. Este documento ha sido elaborado con la colaboración del Programa Buen Gobierno y Reforma del Estado de la Cooperación Alemana al Desarrollo, pensando en que se convierta en un instrumento de fácil entendimiento y útil para las entidades públicas.Ítem Medición de la Implementación del Sistema de Control Interno en el Estado - 2014(Contraloría General de la República, 2015-10) Contraloría General de la RepúblicaLa Ley de Control Interno de las entidades del Estado, Ley N° 28716, plantea las pautas para regular la elaboración, aprobación, implementación, funcionamiento, perfeccionamiento y evaluación del Control Interno que se realiza en cada entidad del Estado. Este sistema apunta a cautelar y fortalecer los sistemas administrativos y operativos mediante acciones de control previo, simultáneo y posterior. Posteriormente, se dio la Resolución de Contraloría 320-2006-CG, la cual aprobó y desarrolló las normas de Control Interno. Otros dispositivos legales complementan el Sistema de Control, como la Guía para la implementación del Sistema de Control Interno de las entidades del Estado (R.C. N° 458-2008-CG), la que provee los lineamientos, las herramientas y los métodos para la implementación de los componentes del Sistema establecidos en las normas citadas.Ítem Medición de la Implementación del Sistema de Control Interno en el Estado [2013](Contraloría General de la República, 2014-08) Contraloría General de la RepúblicaEl presente documento tiene como objetivo proporcionar información sobre el grado de avance en la implementación de los componentes del Sistema de Control Interno (SCI) en el Estado, clasificando por nivel de gobierno y tipo de entidad. La metodología empleada y el análisis de los resultados se basan en la aplicación de un formulario de evaluación del SCI a 638 entidades públicas con Jefe de Órgano de Control Institucional (OCI) a nivel nacional. El control interno en el Perú sigue el Marco Integrado de Control Interno, compuesto por cinco componentes: ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control gerencial, información y comunicación, y supervisión. En general, los resultados indican una débil implementación del Sistema de Control Interno en todas las entidades gubernamentales, reflejando la necesidad de una mayor conciencia y comprensión de la importancia del control interno en la gestión para lograr entidades más confiables, transparentes y eficientes.Ítem Mejora regulatoria y simplificación de procedimientos administrativos que afectan la inversión(Contraloría General de la República, 2016-01) Contraloría General de la RepúblicaEl presente estudio es un aporte de la Contraloría General de República al análisis de la problemática del marco regulatorio y de los procedimientos administrativos en sectores clave para la competitividad y productividad del país, cuya complejidad, deficiencia o vacíos pueden ser aprovechados para la comisión de actos de corrupción. Además, se sugiere que se establezcan mecanismos de coordinación entre las diferentes entidades que tienen funciones para mejorar la calidad regulatoria, así como entre los diferentes niveles de gobierno para garantizar la coherencia regulatoria. Asimismo, se plantea que en el proceso regulatorio las entidades públicas deben implementar mecanismos de transparencia y participación ciudadana, que permitan a los posibles afectados conocer las propuestas y formular sus comentarios y observaciones a las mismas. De igual manera, se propone que en tanto se apruebe la política regulatoria o el plan de acción nacional, se desarrollen pilotos de simplificación regulatoria, identificando los sectores económicos que tienen mayor impacto en el desarrollo del país